Estimados alumnos
Según lo planteado en clases, les dejo el cierre de esta clase a través de la evaluación de los conceptos vistos hoy, les ruego entren al link anexado mas abajo, y respondan las preguntas y alternativas vistas, lo anterior no tiene evaluación directa, sino que mas bien tiene como objetivo retroalimentar sus contenidos de una forma diferente. ante cualquier inquietud sobre la plataforma, no dudes en consultar, estaré atento a sus comentarios.
***ojo se les permite el uso del celular dentro de la sala de clases, sin riesgo***
**solo por hoy jejejjeje**
saludos y suerte!!!
https://quizlet.com/join/97e486mqk
Profesor David Millanao Liceo Politécnico San Carlos
sábado, 28 de julio de 2018
lunes, 11 de junio de 2018
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL, UN TEMA CON HISTORIA
Los
sistemas previsionales tienen como objetivo, proveer de recursos financieros y atención
médica a los sectores poblacionales, que por diversos motivos o circunstancias
las ameriten, estos sistemas presiónales son políticas públicas que buscan
responder a los principios y objetivos de la seguridad social. Todo esto nunca hubiera
sido posible si detrás de todos los beneficios que tenemos como trabajadores,
activos o pasivos, no hubiera existido una larga lucha para llegar a tener todo
lo que en estos días podemos disponer a nuestro servicio o necesidades, lo que
no quiere decir que sean suficientes, sino que más bien necesario y que
entendemos que es un proceso natural el cómo se van dando las cosas. Si nos
remontamos a tiempos anteriores como por ejemplo en 1880 cuando a través de la
explotación del salitre en Chile, se logra la expansión del comercio, la industria, la agricultura
y el aparato estatal, lo que a su vez este mismo auge en la minería contribuyo al surgimiento de un proletariado industrial,
en definitiva fue la base para un conjunto de trasformaciones sociales y
políticas que cambiarían al país.
Con
todo lo anterior es en el año 1919 cuando Chile entra a formar parte de las
tantas naciones que firman el protocolo
de acuerdo que creaba la OIT lo que marca de otra manera el inicio del
movimiento para reglamentar internacionalmente las condiciones laborales. Es
así como en el año 1924 se crean Caja del Seguro Obrero Obligatorio y la Caja
de Previsión de Empleados Particulares y más adelante la Caja de Empleados
Públicos, todo esto en el contexto que era el estado quien centra gran parte de
sus esfuerzos en diseñar un sistema de previsión que asegurara una mejor
calidad de vida durante el período laboral y el retiro de los trabajadores.
Llegamos así al año 1952 donde
se reformo este sistema, a través de la creación del Servicio del Seguro Social
y el Servicio Nacional de Salud, ambos dependientes de las contribuciones de
los afiliados al sistema de previsión social.
Para los antiguos miembros
del Seguro Obrero, esto significó la adquisición de nuevos beneficios, como la
pensión de sobrevivencia, el subsidio a la maternidad, la mejora en las
pensiones de invalidez y la ampliación a toda la familia de la cobertura en
salud. Asimismo, el régimen de reparto fue aplicado también a los empleados
particulares y, en el caso específico de obreras y empleadas, se les dejó de
exigir un número de años de servicio y se rebajó a 60 años la edad de
jubilación.
Este
sistema persistió, con ciertas modificaciones, hasta inicios de la década de
1980, cuando se crea la Constitución política de la República de Chile. Además
el año 1968, se publica la ley 16.744 de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, que viene suplir en temas de accidente que a ese momento aún
estaba muy en el aire de la precisión en este caso de contingencias. Quedando
solo temas de desvinculación laboral pendiente, lo que en octubre del 2002
queda saneado con la creación del seguro de cesantía el cual operaba a todo
envento y consideraba tanto a los trabajadores de carácter indefinido como a
aquellos que poseían un contrato de plazo fijo, dejándolo en igualdad de
condiciones al momento de ser despedido o al momento de querer buscar nuevas
fuentes laborales.
Finalmente
es el año 2008 se crea la ley 20.255 en donde aparte de las modificaciones al
sistema de pensiones y seguridad social entra en juego las personas que muchas
veces no se consideraban al momento de la ocurrencia de un imprevisto y que no
ahorran para su vejez en ningún sistema de pensiones, que será financiado por
recursos públicos, el ahorro obligatorio y capitalización individual y el
ahorro voluntario. Las nuevas medidas tienen como principal objetivo
perfeccionar el sistema de pensiones, con el fin de que las personas que hoy
están en edad de cotizar logren ahorrar la mayor cantidad de recursos posibles
para tener una mejor pensión en el futuro; mejorar la rentabilidad de los
fondos; y corregir la situación previsional de las mujeres.
EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
Conceptos de evaluación
Evaluación es una palabra que viene del latín a-valere que quiere decir: juzgar el
valor de alguna cosa, hecho o persona con el fin de tomar una decisión. Evaluar
es diferente de verificar que, igualmente, viene del latín veri care y significa hacer
verdadero.
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española encontramos que la
palabra evaluación, se deriva del término francés “evaluar”, que significa señalar,
estimar, apreciar, calcular el valor de algo.
• De a cuerdo a la literatura sobre el tema ubicamos un concepto genérico
de la evaluación, se dice que la evaluación es el proceso de identificación,
recogida y análisis de información relevante –que podrá ser cuantitativa o
cualitativa-, de manera sistemática, rigurosa, planificada, dirigida, objetiva,
creíble, fiable y válida para emitir juicios de valor basados en criterios y
referencia preestablecidos para determinar el valor y el mérito del objeto
educativo en cuestión a fin de tomar decisiones que ayuden a optimizar el
mencionado objeto (Lukas, J.F. y K. Santiago, 2009:91-92).
viernes, 25 de mayo de 2018
El análisis FODA
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que posee una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)